lunes, 20 de noviembre de 2017

Unidad Didáctica

TRABAJO FINAL

El trabajo final del curso “Herramientas de Google en la Educación”, consiste en hacer una unidad didáctica.
La unidad didáctica propuesta es sobre el Tema 12 EL DINERO Y LA INFLACIÓN.
Esta unidad didáctica está pensada para alumnos de 1º de Bachillerato.
En ella se incluirán:


1.- Objetivos o Estándares de aprendizaje.  

Los objetivos o estándares de aprendizaje correspondientes a la unidad quedan recogidos en la programación de la materia de Economía en forma de tabla, junto con los contenidos y criterios de evaluación.


2.- Contenidos.

Los contenidos que vamos a ver en esta unidad didáctica son los siguientes:
-El dinero y sus funciones.
-La oferta y la demanda monetaria.
-El precio del dinero el tipo de interés.
-La creación de dinero bancario.
-La inflación:causas y efectos.
-La forma de medir la inflación.
-La política monetaria.


3.- Actividades de Enseñanza y Aprendizaje que se van a plantear en el aula.

3.1.- Exposición de la unidad didáctica correspondiente al Tema 12 El dinero y la Inflación utilizando como herramientas el libro de texto y una presentación de la misma utilizando el documento para presentaciones de Google (pptx)

3.2.- Búsqueda a través del motor de búsqueda del Blog de datos relacionados con la unidad didáctica propuesta.
-Buscar cuales son los países que forman parte de la Zona Euro, en los cuales la máxima autoridad monetaria es el Banco Central Europeo.
-Buscar los datos de inflación de los países desarrollados y compararlos entre ellos.

3.3.- Al final de la presentación se incluyen unas páginas web para buscar información y unos videos que nos pueden servir de refuerzo sobre lo explicado en la presente unidad didáctica. Ambos son tomados de Youtube.
-El primer video es del Banco Central Europeo y habla de la importancia de tener controlada la inflación.
-El segundo video es de la fundación Educaixa y habla de lo que es la inflación y los problemas que genera.


4.- Procedimientos de Evaluación.

4.1.- Un formulario de tipo test verdadero/falso.

4.2.- Una actividad práctica, basada en un texto y un video donde se pone un ejemplo práctico de los efectos negativos de la inflación, en este caso en La hiperinflación en Alemania 1922-1923.

4.3.- Un ejercicio matemático para calcular la inflación sobre una pequeña cesta de bienes.

4.4.- Por último las calificaciones que obtenga las llevaré al libro de calificaciones en una hoja de cálculo de Google (xls)


jueves, 16 de noviembre de 2017

Texto de Economía

En su ensayo de 1987, The Worst Mistake in the History of the Human Race (El peor error de la historia de la raza humana), el antropólogo Jared Diamond comentaba la cantidad de tiempo libre que disponía la gente hace más de 10.000 años cuando vivían en tribus y se limitaban a cazar y poco más. De media trabajaban entre 12 y 19 horas a la semana. El resto de su tiempo lo dedicaban al ocio.

No obstante, con la llegada de la agricultura hace unos 10.000 años, las vidas de los humanos empezaron a ser más intensas laboralmente hablando. La gente se establecía en un lugar para mantener sus cultivos. Esto, pese a que pueda parecer lo contrario fue malo para su salud ya que les llevó a una dieta menos variada, trajo enfermedades epidémicas y lo que es peor, creó una división de clases ya que a diferencia de la caza, la agricultura permitía conservar los alimentos por mucho tiempo, o lo que es lo mismo, pemitió el ahorro o lo que es lo mismo, ricos y pobres. En pocas palabras, Diamond postula, que convertirse en especies basadas en la agricultura fue «el peor error de la historia de la humanidad» que con diversos altibajos en la historia nos ha llevado a trabajar cada vez más.

La New Economics Foundation (NEF) afirma que no hay nada natural o inevitable en lo que se considera una semana de trabajo «normal» de 40 horas en la actualidad. Al levantarse mucha gente se ve atrapada en un círculo vicioso de trabajo y consumo. Viven para trabajar, trabajan para ganar dinero y ganan dinero para comprar cosas. En esa ecuación falta un hecho importante que los investigadores han descubierto acerca de la mayoría del consumo material de las sociedades ricas: la mayor parte del placer y satisfacción que obtenemos al comprar es temporal, efímera y principalmente solo relativa a aquellos que nos rodean (que se esfuerzan por consumir aún más en una espiral sin fin).

La NEF alega que necesitamos conseguir tener vidas verdaderamente felices, necesitamos retar a las normas sociales y reajustar el reloj industrial que suena en nuestras cabezas. Considera la semana de 21 horas esencial para ello por dos razones: redistribuiría el trabajo remunerado, ofreciendo la esperanza de una sociedad más equitativa (ahora hay demasiados con exceso de trabajo o desempleados) y al mismo tiempo, nos permitiría disponer de tiempo para aquellas cosas importantes para nosotros pero para las que rara vez contamos con tiempo para hacerlas bien, como cuidar de nuestra familia, viajar, leer o seguir aprendiendo.
Por no mencionar, que podría ser la única manera en la que una sociedad global moderna no acabaría con los recursos de la tierra. Crear niveles de vida de la UE para todo el mundo implicaría que en 2050 sería necesario un crecimiento de la economía mundial seis veces mayor, lo que tendría posibles consecuencias devastadoras. En lugar de hacer crecer la economía, quizás necesitamos recalibrar a la sociedad para que todo el mundo sea más feliz y tenga éxito con menos.
Los retos son importantes, ninguno mayor que conseguir que la mayoría de la sociedad pueda vivir con la mitad de sus ingresos actuales. Y sin duda, muchos considerarán esto como socialismo o algo peor. Otros tantos se opondrán a que les digan que 21 horas es normal o que 80 es demasiado. John Maynard Keynes, dijo en 1930 que a principios del siglo XXI trabajaríamos solo entre 15 y 21 horas a la semana, y que estaríamos centrados en «cómo utilizar la libertad obtenida al desprendernos de la presión de las preocupaciones económicas». Como escribe la NEF: «Keynes se equivocaba en su previsión, pero no estaba equivocado, según nuestro parecer, en concebir una manera muy distinta de utilizar el tiempo».
La experiencia francesa demostró que las 35 horas semanales son probablemente una utopía y la actual crisis nos está haciendo a todos trabajar más cobrando menos, por otro lado las legislaciones laborales no están orientadas hacia este modelo de pocas horas, pero reflexionando sobre la alarmante tasa de desempleo ¿no tendría sentido replantearnos nuestra jornada? ¿no estamos infravalorando demasiado nuestro tiempo libre?

Quizás en vez de una reforma laboral, necesitamos una reforma mental.

(Texto sacado de la web: www.euribor.com.es Escrito por Carlos López)

CONTESTA A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

1.- En tu país ¿cuál es el número de horas mínimo a trabajar?
2.- ¿Qué son las sociedades basadas en la agricultura?
3.- ¿Quién es John M. Keynes?
4.- Muestra una opinión personal sobre este artículo, en la cual se ponga de manifiesto lo que piensas sobre los horarios de trabajo, los sueldos, el consumo de las personas en los países desarrollados, el desempleo, etc…

viernes, 10 de noviembre de 2017

Nace mi nuevo Blog

Hoy día 10 de Noviembre del Año del Señor de 2017 (AD), comienza mi andadura con mi nuevo blog.

De vez en cuando iremos publicando alguna cosilla